Jorge Luis Borges

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo…
Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.

viernes, 10 de enero de 2014

Entrevista en la 1ª Merienda Literaria.



     La 1ª Merienda Literaria, como ya sabréis,  se celebró el 28 de Diciembre de 2013 en el I.E.S. Clara Campoamor, aprovechamos para, además de pasar un buen rato,  entrevistar a la coordinadora de todo esto, la profesora de lengua Ana Belén Cazorla.

    Este es el resultado de nuestro trabajo:

    ¿Qué es el proyecto lector y por qué surge?        El Proyecto Lector es un programa que ponemos este año en marcha en el IES Clara Campoamor. El proyecto otorga a la lectura un lugar primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que una buena comprensión lectora constituye un factor clave para conducir al alumnado al éxito escolar. Así, en el presente curso escolar 2013-2014 queremos acercar la lectura al aula, conseguir que en el aula se “respire” un clima lector, donde la lectura esté omnipresente a través de espacios, tiempos y ambientes adecuados.
    El Proyecto Lector surge porque pretendemos desarrollar acciones orientadas a mejorar las habilidades lectoras y el gusto por la lectura de nuestro alumnado en el marco del plan integral de mejora de nuestro centro, ya que hemos detectado que los hábitos lectores de nuestros alumnos son deficientes pero mejorables y porque una parte de nuestro alumnado no sabe divertirse y ocupar su tiempo de ocio con actividades en las que se acerquen al mundo cultural a través de la lectura.

    ¿Quiénes son las personas que lo forman?
    Actualmente formamos parte de este proyecto un total de diecinueve profesores de diferentes materias (Lengua castellana y Literatura, Inglés, Educación Plástica y Visual, Economía, Matemáticas, Informática, Geografía e Historia, Lenguas Clásicas, y Pedagogía Terapéutica), un número muy interesante, puesto que hemos conseguido formar un equipo dinámico, variado y con gran iniciativa y creatividad. Además, contamos con un grupo de alumnos que nos ayudan en las diferentes actividades que estamos organizando y a los que les damos las gracias por su entusiasmo y dedicación.

    ¿Qué actividades se desarrolla en el proyecto?
    La primera actividad que se ha puesto en marcha este año ha sido la creación de un Taller de Lectura en la asignatura de Atención Educativa para los cuatro cursos de ESO, y cuyo objetivo fundamental es fomentar el hábito lector. También se está trabajando actualmente en la dotación de las Bibliotecas de Aulas, que esperamos que estén funcionando en la tercera evaluación.
    Por otro lado, continuamos con el Mercadillo de Libros, que ha resultado ser un verdadero éxito entre nuestro alumnado. De hecho, estamos pensamos que lo vamos a dejar de forma permanente.
    Además, se ha convocado el Primer Concurso Escolar de Fotografía en colaboración con el  Departamento de Educación Plástica y Visual, con el que pretendemos tematizar el calendario escolar del presente curso académico, y se está trabajando en la creación del “Blog del Proyecto Lector Clara Campoamor”.
    A partir de la segunda evaluación sorprenderemos a nuestro alumnado con actividades muy creativas y dinámicas en las que vamos a tematizar nuestro centro tomando como referencia un tema. También pondremos en marcha el Club de Lectores, la exposición “Este es mi libro favorito”, celebraremos el día del libro, comenzará la actividad denominada “Apalabrados”, etc. que serán objeto de entrevistas tal y como ha ocurrido con la actividad de la merienda literaria.
    ¿Tienen participación activa los alumnos?
    Por supuesto, no podría ser de otra forma, pues tenemos que recordar que este proyecto surge por y para ellos. Todo lo que proponemos en este proyecto tiene objetivo fundamental la mejora de las competencias lectoras de nuestro alumnado a través de la lectura.

    ¿En qué consiste la actividad de la merienda literaria?
    Esta actividad consiste en un encuentro entre padres, alumnos y profesores para hablar de un libro que se ha leído previamente. Durante la merienda que se hace en horario vespertino, leemos fragmentos del libro que han sido previamente seleccionados, comentamos las ideas principales, intercambiamos opiniones e impresiones, al mismo tiempo que creamos un ambiente distendido.

¿Por qué se eligió Bodas de Sangre para empezar las meriendas literarias?
    Seleccionamos esta obra de Lorca porque sus temas siguen estando de actualidad, al tratar problemáticas universales y totalmente atemporales. De hecho, estamos muy contentos por cómo se desarrolló la actividad puesto que tanto padres, como profesores y alumnos disfrutamos con la dramatización de los fragmentos al mismo tiempo que nos enriquecimos con las aportaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

    ¿Cuándo tendrá lugar la siguiente merienda literaria?
    La siguiente merienda literaria está convocada para el veinte de enero. En esta ocasión hemos elegido la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, ambientada en la Guerra Civil Española.





Esperamos con ansiedad esa segunda entrega de nuestra merienda literaria...

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Nos vamos a Madrid.


Tenéis más información en la Web del concurso:
http://fotoepvcc.blogspot.com.es/

sábado, 16 de noviembre de 2013

Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Lectura recomendada.



Siempre es dificultoso seleccionar un libro, un buen libro. Hay tantos y tan diversos que uno se pierde en el bosque de la imaginación, de la magia de las palabras. Me resultaría imposible elegir uno. No podría responder a la pregunta: ¿cuál es el libro que más te gusta? Me gustan muchos.
Puesto en el trance de recomendar una lectura, me vino a la cabeza esta pequeña y excelente novela. Su autor, el mexicano Juan Rulfo, no escribió mucha literatura: toda su obra cabe en una caja de zapatos de niño. Pero la calidad, tantas veces, está reñida con la cantidad. Es más fácil llenar un contenedor de páginas muertas que componer una buena novela. A las pruebas me remito.
Pedro Páramo es la historia personal y familiar de su protagonista, que regresa a su pueblo -Comala- tras la muerte de su madre. Tiene cuentas que saldar con el pasado, con su pasado familiar. Es una novela innovadora en muchos aspectos. En el lenguaje, en la organización misma del asunto; es mágica, también es próxima. Se me ocurren dos referencias: una por Comala, el pueblo de los espíritus y del viento. Otra por su influencia en otras grandes novelas en español. Leí antes 'Rayuela' de Julio Cortazar y todavía me pregunto cuánto influyó en el argentino la obra de Rulfo. No tengo la certeza pero sí algunos indicios.
Recientemente, recomendé esta novela a dos mujeres: la curiosidad es que ambas se llaman Zainab. Una es pintora, de origen paquistaní, vive en Chicago (Illinois, USA). La otra es una alumna del Clara, lectora impenitente. Yo mismo le dejaré mi ejemplar de la obra de Rulfo. Casualidades mágicas de Pedro Páramo.
Para terminar, por alguna razón que no llego a comprender, desde el principio relacioné Comala con Essaouira. Ciertamente están lejos. Quizás fuera por el viento: Comala y Essaouira son las ciudades del viento.
La lectura de Pedro Páramo tiene, además, el sabor del castellano de México. Con un vocabulario heredado de sus raíces indígenas. Con un ritmo, con un tiempo dulce como la vida. También inexorable como la muerte.

Pedro Escobar, profesor de Historia.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Nos visita Lorenzo Silva.




    Lorenzo Silva nació en Madrid en el año 1966, y sigue vinculado a la capital ya que vive en Getafe (un pueblo cercano a Madrid). Sin embargo, en su vida, actualmente, comparte su tiempo principalmente entre Madrid y Barcelona.

    Antes de convertirse en escritor profesional estudió Derecho y también estuvo trabajando como abogado durante 10 años. Sin embargo, su camino era otro, que pudo seguir más adelante, “la literatura”. Desde que comenzó ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios e históricos, poesía, una obra dramática, libros de viajes y veinte novelas.

    El día 13 de noviembre de 2013 nos visitó en el instituto, ofreciéndonos una muy interesante charla sobre su vida: cómo llegó a ser un escritor tan reconocido por el público, que pudo dejar su trabajo como abogado y pudo dedicarse profesionalmente a la tarea que más le gusta “escribir”. Todos nos sentimos muy emocionados al escuchar sus palabras y a un buen número de alumnos asistentes a su charla, les abrió los ojos sobre el devenir y el progreso en la vida.

    Su último libro se titula “Siete ciudades en África”, “Ceuta, Larache, Tetuán, Xauen, Melilla, Nador y Alhucemas. Siete ciudades en África, siete enclaves singulares en la franja noroeste del continente del que todos venimos. Siete urbes asomadas al estrecho y a Europa, al norte con el que siempre fue su interlocutor, en la paz o por la fuerza. Hoy dos de estas ciudades son españolas y las otras cinco marroquíes, pero en todas ellas hay rastros intensos de los oriundos de la península Ibérica, que a lo largo de la Historia alimentaron su censo y trazaron sus calles. Este libro es un viaje a los años en que se produjo la última reunión de las siete, entre la segunda y la tercera década del siglo pasado, con la conquista y pacificación del Protectorado español sobre Marruecos. Es una historia de lucha, pero también de construcción, en la que se cruzan intentos de comprensión y pasiones recíprocas. Es un viaje a espacios que lo son de la memoria común de españoles y marroquíes, a un territorio donde las sangres y los afanes de ambos llevan mezclándose desde siempre. Donde acaso venimos escribiendo, sin saberlo, capítulos de una historia futura en que las fuerzas se sumen, como un día se sumaron para levantar estas ciudades a la vez europeas y africanas.”  

(Extraído de la web del autor: http://www.lorenzo-silva.com)



Merienda literaria del 28 de noviembre.

Nos complace invitarte a la primera merienda literaria que se celebraremos el próximo 28 de noviembre. Se trata de pasar un rato distendido comentando juntos las sensaciones que nos ha provocado la lectura de un libro. En esta ocasión hemos seleccionado "Bodas de Sangre" de  García Lorca , un clásico que se disfruta siempre, un tema atemporal y eterno que seguro que provocará en nosotros enormes ganas de compartir opiniones. Padres y madres, profesores y alumnos seremos un grupo de amigos unidos por la lectura y las ganas de convivir.
Anímate a  participar . Las  opiniones, los  puntos de vista, las emociones ganan valor compartidas  con amigos. 
Nos encontraremos en la Biblioteca del centro a las 17:00 h.